Nuestro proyecto educativo establece los principios que guían nuestra gestión institucional para alcanzar los objetivos educativos, promoviendo el desarrollo personal y social de nuestros estudiantes. Busca sentar las bases de una formación integral que permita a los alumnos desenvolverse en una sociedad globalizada, respetando la diversidad y siendo conscientes de sí mismos y de su entorno.
El documento define los estamentos y su organización para cumplir la misión, junto con los elementos clave para una gestión educativa eficaz, en un ambiente de convivencia y participación activa de toda la comunidad escolar.
En un mundo en constante cambio, hemos diseñado un plan que nos permitirá educar ciudadanos del mundo, comenzando con la actualización de nuestro Proyecto Educativo Institucional, pilar fundamental de nuestro quehacer. En este proceso participaron todos los miembros de la comunidad escolar mediante consejos, reuniones y consultas.
Finalmente, este instrumento será revisado y actualizado periódicamente para responder a las nuevas exigencias sociales y educativas, invitando a toda la comunidad a participar activamente y a integrarlo en las prácticas pedagógicas y formativas.
El presente proyecto educativo, contiene los principios que orientan nuestra gestión institucional en post de lograr los objetivos educativos en nuestros estudiantes, apoyando al desarrollo personal y social de cada uno de ellos, dando inicio de esta forma, a su formación inicial que sustentará las bases para desarrollar personas que serán capaces de desenvolverse en una sociedad globalizada, respetando la diversidad y ser plenamente conscientes de sí mismos y de su entorno.
En este instrumento se señalan los estamentos, y cómo estos se organizan para cumplir con la misión. Al mismo tiempo, los elementos necesarios para lograr una gestión educativa eficaz, la cual debe darse en un ambiente apropiado de convivencia interna y de participación de todos los actores de la comunidad educativa.
En un mundo de constantes cambios y de avances científicos y tecnológicos que nos obligan a adaptarnos a una sociedad cada día más compleja, y en el ámbito de la nueva etapa que vive nuestra Institución, hemos trazado un Plan de Trabajo que nos permitirá alcanzar los objetivos necesarios para “educar ciudadanos del mundo”. El primero de ellos es la actualización de nuestro Proyecto Educativo Institucional, que será la columna vertebral de todos los demás.
En la actualización del Proyecto participaron todas las instancias de nuestra Comunidad Escolar: consejo escolar, directivos, docentes, funcionarios no docentes, padres y apoderados, estudiantes, conformando grupos de trabajo, reuniones técnicas, consultas formales, conversaciones, etc.
Como una forma de articular los intereses educativos de la comunidad con las orientaciones y las nuevas exigencias sociales, haremos revisiones y actualizaciones periódicas de los contenidos de este instrumento, incorporando aquellos aspectos que en forma sustantiva aporten a mejorar la calidad de la educación que entregamos.
Invitamos a toda la Comunidad a formar parte activa de este Proyecto, transmitiéndolo en las acciones y en las tareas educativas que emprendamos, haciéndolo un referente constante para orientar las prácticas pedagógicas y la formación de nuestros alumnos.
Atentamente,
Oscar Silva Urra Director
En un país como el nuestro, cuyo sistema educativo experimenta importantes reformas, en la actualidad, es de vital importancia preguntarse; ¿Por qué fracasan las reformas educativas? Para intentar dar respuesta a esta interrogante, asumimos la ardua tarea de construir un lenguaje común para la práctica pedagógica dentro de nuestro colegio. Para esto, es necesario concentrar nuestros esfuerzos en potenciar la relación que existe entre el profesorado, estudiantes y el contenido, entendiendo la importancia de sus roles más que las de sus cualidades por separado. Esta tarea educativa es el núcleo pedagógico de nuestra Institución, pilar fundamental para mejorar el desempeño del colegio.
Frente a esta visión Institucional, nuestras prácticas están focalizadas en desarrollar un liderazgo pedagógico efectivo, con la idea de encontrar la forma de motivar el intercambio, la discusión e innovación en nuestro accionar, sobre todo, con los radicales cambios que la sociedad está viviendo el día de hoy. Cada vez nos vemos enfrentados a nuevos tipos de estudiantes, nuevos tipos de apoderados, nuevas formas de relacionarse y de comunicarnos, y por ende, debemos ser innovadores y generar nuevas metodologías que apunten al logro de los objetivos institucionales considerando esta gran gama de variables externas en las que estamos inmersos. El foco pedagógico prevalece en nuestra gestión, ya sea en el ámbito pedagógico, de liderazgo, de convivencia y recursos; es esta gestión la que se convierte en el medio para enfocarse en los aprendizajes de nuestros estudiantes.
El ciclo de mejora de cualquier establecimiento no es lineal, se distribuye en etapas. A medida que se avanza en la trayectoria de la mejora del aprendizaje, desde el liderazgo buscamos generar capacidades y condiciones, las cuales, y con una inyección motivacional, generen cambios en las prácticas institucionales para incrementar el aprendizaje de nuestros estudiantes, evidenciado en el nivel de desempeño que cada uno logra al finalizar cada año escolar.
Estos son los desafíos que constantemente se presentan en nuestro quehacer institucional, los cuales otorgan la oportunidad de crecer y mejorar a través de nuestra labor educativa.
Con la elaboración de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), buscamos plasmar, fundamentar y describir, los procesos que desarrollamos a lo largo de estos cuatro años, para que junto a la comunidad educativa del colegio Presidente Eduardo Frei Montalva, podamos trabajar en conjunto para lograr los objetivos institucionales propuestos.
Podemos decir que, transcurridos los 48 años de su creación, el establecimiento cuenta con una fortaleza que es reconocida por sus clientes y autoridades educacionales, desde donde emanaron nuestros Sello Institucionales, adicionando el compromiso, las competencias funcionales y conductuales de sus docentes, asistentes de la educación y directivos quienes, desde su rol contribuirán a cumplir los objetivos y metas del PEI para el periodo 2019 – 2022.
El proceso formativo se construye en base al núcleo pedagógico (Richard Elmore), que no es más que la convergencia y articulación entre los docentes, los estudiantes y el contenido. Ahora, señalar que es convergencia y articulación, se refiere a que el foco es la relación entre cada uno de estos componentes, y no las cualidades o características que cada uno de estos componentes presenten de manera aislada.
¿Qué significa esto? ¿Implica que las características de los estudiantes no son relevantes? De ningún modo. Las características de nuestros estudiantes, así como la aproximación sobre cómo aprenden es totalmente relevante. No obstante, desde este enfoque, más que las características de los estudiantes, la complejidad de un contenido o los conocimientos docentes, el proceso formativo está amparado en la interacción de estos componentes, los cuales están en constante diálogo.
Precisamente, este diálogo se hace manifiesto a partir de una determinada tarea o un trabajo efectivo, que se sitúa al centro de la interacción. Es justamente a partir del trabajo donde se materializa la relación entre el docente (quién planifica un trabajo), el estudiante (quién realiza el trabajo) y el contenido (sobre lo que se trabaja). No obstante, aquí la referencia al trabajo efectivo se refiere a lo que realmente hacen los estudiantes con el contenido y no sólo a lo que los docentes creen que hacen o piensan que debiesen hacer.
Esto sin dudas, nos invita a pensar nuevamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para nuestro colegio, lo realmente importante ya no es lo que como docente creo que solicito a los estudiantes, o lo que el programa de la asignatura dice que corresponde aprender, sino lo que realmente hacen.
¿Qué consideraciones tenemos al momento de planificar un proceso de aprendizaje?
Para darnos respuesta a esta pregunta, consideramos los principios orientadores del núcleo pedagógico:
Los inicios de este establecimiento educacional datan del año 1970, año en que el gobierno Presidido por su Excelencia Don Eduardo Frei Montalva, construyó un gran complejo habitacional llamado Villa Frei. La Caja EMPART -caja de previsión de empleados particulares- adquirió en 1963 dos paños de la ex Chacra Valparaíso, llamando en 1964 a concurso público para el proyecto de este conjunto habitacional, el cual fue adjudicado a los arquitectos Osvaldo Larraín E., Jaime Larraín V., y Diego Balmaceda. El proyecto inicial se compuso de 1918 viviendas ubicadas en un terreno de 40 hectáreas, que incluye el parque existente de 2 hectáreas, situado en Avenida Irarrázaval con Ramón Cruz, el que fue inaugurado el 27 de junio de 1968 por el Presidente Eduardo Frei Montalva. Al constituirse como uno de los últimos proyectos construidos bajo el concepto de Unidad Vecinal, la Villa Frei captó la experiencia y aprendizaje que la CORVI obtuvo en los proyectos anteriores, sumándose además el referente del Parque Lafayette (Detroit, EEUU), complejo construido entre 1960 y 1963, y que representa la idea moderna de torres insertas en un parque, urbanismo y arquitectura diseñados simultáneamente, noción que se replica y se mantiene hasta el día de hoy en la Villa Frei. La segunda etapa, fue proyectada por los arquitectos de la CORVI y no por la oficina de arquitectos ganadores del concurso. Aparece como una ampliación de la Villa por petición de la Caja de Empleados Particulares en el año 1969.
Con respecto al valor patrimonial, este conjunto tiene una gran relevancia a nivel arquitectónico. El conjunto villa Frei, se caracteriza principalmente por su gran espacialidad horizontal, en abertura hacia la comuna de Ñuñoa, es por eso que tiene una gran relevancia en el sector, siendo este como el patio de muchos residentes de la comuna. El vínculo de vivienda y parque en una longitudinal de Ñuñoa crean un espacio barrial en esplendor, en donde se prioriza el desplazarse a pie. Fue declarada Zona Típica el 2015 por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico.
Desde sus inicios el Colegio ha prestado sus servicios educacionales a los hijos e hijas de vecinos de la Villa Frei, años en que la dependencia era de manera directa con el Ministerio de Educación. Pero, durante el año 1982, con la municipalización del sistema educativo, se buscaba descentralizar la administración educacional, el colegio pasó a depender directamente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa.
En la trayectoria del colegio, circunstancias político-administrativas le han llevado a cambiar de nombre al ser anexado y desanexado de otros establecimientos educacionales. Fue a fines de 1990, luego de una convocatoria a toda la comunidad educativa, logra su autonomía y en un período de tres años, recupera su identidad con su Proyecto Educativo Institucional, reglamentos y símbolos propios, tomando como nombre Presidente Eduardo Frei Montalva.
Hoy, el colegio tiene una capacidad autorizada de 800 estudiantes, distribuidos en 200 cupos para educación pre básica, y 600 cupos para educación básica. A pesar de los años, el colegio cuenta con una infraestructura adecuada para llevar a cabo sus procesos pedagógicos, tiene mobiliario escolar acorde a las necesidades, equipamiento tecnológico, material didáctico para todos sus niveles. En cuanto a su organización interna, los niveles pre básicos están organizados en dos jornadas, siendo la jornada de mañana para el kínder y de tarde para el pre kínder. La enseñanza básica cuenta con Jornada Escolar Completa.
Como se detallará más adelante, el colegio desarrolla diversos programas que han ido mutando a medida de las necesidades que ha presentado nuestro universo estudiantil. Aun así, contamos con programas bases como el programa de Integración Escolar, Salud y Alimentación Escolar y un enfoque sistémico de Orientación y Psicología con énfasis en aspectos preventivos, apoyo y orientación para la buena convivencia escolar.
Por las razones expuestas anteriormente el Equipo de Gestión del establecimiento Presidente Eduardo Frei Montalva, junto a su cuerpo docente y no docente, ha liderado ante la comunidad educativa la instalación de su PEI, y la convergencia de los componentes del mismo en la elaboración de este trabajo, cuyo propósito es que de la ejecución de un diagnóstico se pueden descubrir y priorizar las debilidades que existan en la institución en las diferentes áreas de las que se describan los objetivos estratégicos y proyectos a desarrollar en el período 2019 – 2022, los cuales serán evaluados sistemáticamente, según la planificación institucional. La información anual, es publicada mediante la Cuenta Pública, donde damos muestra de las gestiones realizadas y del nivel de logro de nuestros Objetivos Institucionales.
El PEI se convierte entonces en el instrumento rector que impulsará al establecimiento a un estado deseado en un tiempo de cuatro años, como una unidad educativa que ha avanzado en su gestión pedagógica, curricular, administrativa y financiera, en un ambiente de sana convivencia escolar.
Nuestro PEI, hace claridad de su identidad como centro, inserto en una realidad socio-cultural con características específicas y cuyos propósitos, filosofía y principios, nos dan la identidad que pretende el Colegio. Frente a esta tarea, la Institución propicia la formación sólida de los integrantes de la comunidad y busca la aplicación organizada, creativa y exigente de la Visión y Misión que nos hemos fijado la cual nos lleva a una renovación y actualización constante de nuestra propuesta educativa, definiendo los componentes con el fin de garantizar un servicio de excelencia y calidad. El Colegio Presidente Eduardo Frei Montalva, define sus componentes declarativos en base a un trabajo que se desarrolló durante el año 2018, con la representación de todos los estamentos representados en el Consejo Escolar. De ese trabajo se desprenden los siguientes componentes declarativos:
VISION
Ser reconocidos como una institución inclusiva, que entrega una educación de calidad dentro de un ambiente grato y de respeto, desarrollando habilidades, destrezas individuales, y fortaleciendo valores que les permitan aportar de manera positiva a nuestra sociedad.
MISION
Entregar a los estudiantes una educación integral, inclusiva y de excelencia, que permita desarrollar sus capacidades en un contexto de sana convivencia escolar, basado en los valores de respeto, responsabilidad y honestidad, mediante la interacción de los actores de la comunidad escolar.
La Misión se sustenta en las bases de nuestra identidad, bases que corresponden a los pilares fundamentales de nuestro colegio, pilares que son representados en nuestros sellos institucionales. Son estos sellos los que nos identifican, los que nos caracterizan, los que dan un valor agregado a nuestra Institución Educativa, sellos que son reconocidos por los miembros de la comunidad y se han ido forjando año tras año. Los sellos institucionales, son los siguientes:
EXCELENCIA EDUCATIVA INTEGRAL: Una característica fundamental de nuestro colegio es la forma como se educa a los estudiantes, desde una mirada integradora que posibilite la evolución de las competencias personales y académicas.
CALIDEZ Y FORMACIÓN VALÓRICA: Este sello nos identifica plenamente, pues somos un colegio de formación inicial que acoge a su comunidad en un clima de calidez y donde se forman los valores fundamentales que permitirán forjar a las personas del mañana.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Referido a la preocupación de la comunidad escolar por adaptarse constantemente a los cambios tecnológicos, que nos permitan estar a la vanguardia en nuestro sistema escolar tanto en recursos digitales, software, implementación y en el dominio de metodologías con el uso tecnológicas.
Como colegio, nuestros sellos son trabajados desde los diferentes ámbitos en que nuestro quehacer institucional, desde el ámbito pedagógico, del liderazgo, de la convivencia escolar y desde el uso de recursos, lo cual detallamos a continuación:
Ámbito Pedagógico
Entregando una educación integral de calidad con calidez, ya que contamos con los materiales, las herramientas, la infraestructura, los contenidos adecuados y la capacitación de los maestros. La Implementación curricular se realiza desde cinco focos fundamentales de trabajo, los que a continuación se indican:
1º Planificación del Curriculum
2º Acompañamiento al Aula
3º Evaluar la Cobertura Curricular
4º Evaluación de los Aprendizajes
5º Análisis de resultados
Ámbito Liderazgo
El desarrollo de este sello pasa por la valoración e importancia que se le brinda de manera transversal en las diferentes acciones que desarrolla nuestro colegio, otorgando espacios desde al área académica hacia la formación integral a nuestros estudiantes, la que se manifiesta a través de diversas actividades sistemáticas que fortalecen estas competencias en todos los integrantes de la comunidad.
Ámbito Convivencia
Para trabajar este sello, las acciones de la dimensión de convivencia escolar se articulan el plan de inclusión educativo, con el Plan de Gestión de Convivencia Escolar, campañas para una convivencia sana y actividades significativas de convivencia escolar, desarrollando de esta manera un plan de trabajo sistemático en horario de Orientación, de acuerdo a las Bases Curriculares de Orientación (Mineduc).
Ámbito Recursos
Los recursos son organizados en una sección de la planificación estratégica, evidenciados explícitamente en un Flujo de Caja Proyectado, donde se busca la distribución homogénea para abarcar todas las dimensiones y estamentos que puedan ejercer proyectos para generar condiciones que aporten a la Excelencia Educativa Integral.
Ámbito Pedagógico
“Pero además de formar estudiantes preparados lo hacemos con calidez, con cercanía, comprendiendo a los niños en su contexto, les enseñamos los valores de conducirse con la verdad, de trabajar con su prójimo, además inculcamos los valores de la solidaridad y la puntualidad y hacer las cosas con rectitud y conducirnos con honestidad.
Pero educar las actitudes y los hábitos del alumnado es un proceso lento y difícil. Implica un compromiso de todos, se contempla este trabajo en el desarrollo de actitudes propias de cada asignatura, que los estudiantes deben ejercitar y manejar. Además se intenciona este trabajo, en las asignaturas de Orientación y Religión
Ámbito Liderazgo
Este sello es promovido por los todos los funcionarios del colegio, manifestando una acogida a la comunidad de manera cercana y cálida, una dirección de puertas abiertas, disposición a la escucha activa y resolución de situaciones, que representa los valores declarados en nuestro PEI.
Ámbito Convivencia
En este sello buscamos acoger a todos los estudiantes en un ambiente integrador y familiar de parte de la comunidad escolar, fortaleciendo metódicamente y transversalmente los valores Institucionales y los que de ellos se desprenden, destacando a su vez, a los estudiantes
Ámbito Recursos
Si bien es trabajado de manera transversal, existe una dimensión propia de Convivencia Escolar, a quienes se le asignan recursos en base a la solicitud financiera anual que realiza el departamento, para financiar proyectos, capacitaciones, jornada de trabajo, contratos de funcionarios y/o de ATES, cuya repercusión sea en aumentar los índices de Calidez y Formación Valórica dentro del establecimiento.
Ámbito Pedagógico
Esto se materializa en los recursos con que cuentan los docentes para su trabajo en aula.
Utilización de pizarras interactivas, software educativo, aplicación de lickers en evaluaciones, datas en aula.
Estudiantes utilizando tablet, laboratorio de computación.
Calendarizando el acceso al laboratorio de computación por curso y asignatura, en algunas de ellas accediendo a información que llevar a efecto proceso de indagación.
En el desarrollo de la asignatura de Tecnología los estudiantes acceden al laboratorio para aprender a utilizar programas como Excel, Power Point, Prezi, herramientas que aplican después en otras asignaturas.
Ámbito Liderazgo
Este sello es promovido por los todos los funcionarios del colegio, manifestando una acogida a la comunidad de manera cercana y cálida, una dirección de puertas abiertas, disposición a la escucha activa y resolución de situaciones, que representa los valores declarados en nuestro PEI.
Ámbito Convivencia
En este sello buscamos acoger a todos los estudiantes en un ambiente integrador y familiar de parte de la comunidad escolar, fortaleciendo metódicamente y transversalmente los valores Institucionales y los que de ellos se desprenden, destacando a su vez, a los estudiantes que los
Ámbito Recursos
Si bien es trabajado de manera transversal, existe una dimensión propia de Convivencia Escolar, a quienes se le asignan recursos en base a la solicitud financiera anual que realiza el departamento, para financiar proyectos, capacitaciones, jornada de trabajo, contratos de funcionarios y/o de ATES, cuya repercusión sea en aumentar los índices de Calidez y Formación Valórica dentro del establecimiento.
Ninguno de nuestros objetivos es factible de alcanzar si no generamos en su accionar los valores institucionales que como colegio propagamos.
Todo actuar, tanto de funcionario, estudiantes, padres y apoderados, se encuentran enmarcados en los siguientes valores institucionales:
RESPETO: Valor que representa el reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo, y de los derechos de los individuos, de la sociedad y del medio ambiente. El respeto exige un trato amable y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas.
HONESTIDAD: Valor que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad.
SOLIDARIDAD: Valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades.
RESPONSABILIDAD: Valor que representa la capacidad de tomar conciencia, que permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de los propios actos, que afectan tanto a sí mismo, a otros, a la sociedad y al ambiente.
Sentir y amar, educar y pensar, es nuestra formación inicial
Colegio de Educación Inicial
Nombre: Colegio Presidente Eduardo Frei Montalva
RBD: 9084-0
Reconocimiento Oficial: Según resolución exenta 221 de fecha 25/01/1982
Dependencia: Municipal
Niveles que atiende: desde pre kínder a sexto básico
La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual se entiende que la conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus objetivos.
La gestión educativa involucra las acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. El ámbito de operación de dichas decisiones puede ser el conjunto del sistema educativo de un municipio, un partido o un departamento, una provincia, un estado o una nación.
Las medidas relativas a la gestión escolar corresponden al ámbito institucional e involucran objetivos y acciones o directivas consecuentes con dichos objetivos, que apuntan a lograr una influencia directa sobre una institución particular de cualquier tipo. Se trata, en suma, de un nivel de gestión que abarca la institución escolar singular y su comunidad educativa de referencia.
La gestión institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas. En este punto, en estrecha relación con la actividad de conducción, el concepto de planificación cobra importancia debido a que permite el desarrollo de las acciones de conducción-administración y gestión, ya sean educativas o escolares.
Nuestro modelo de gestión institucional, busca poner énfasis en mecanismos y procesos sistemáticos que garantizan el cumplimiento, en su conjunto, de los perfiles de egreso declarados por la institución e impulsar una cultura colaborativa con enfoque en la calidad y la mejora continua, que se traduzca en planes de mejora y planes de desarrollo en las distintas unidades de la Institución. Para ello, implementamos nuestro quehacer en base a estos seis niveles:
La entendemos que la conjugación de estos niveles, apuntan a fortalecer los procesos que sistemáticamente desarrollamos, y que están orientados al fortalecimiento de la Institución, al logro de sus objetivos y al enriquecimiento de los procesos pedagógicos, directivos, escolares y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales.
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión pedagógica, área de liderazgo, área de gestión convivencia escolar y área de gestión de recursos, todas ellas enmarcadas en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
El Docente juega un papel fundamental al deber acompañar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo currículum. Gestionar de forma correcta el currículum es uno de los componentes medulares de nuestra institución, para esto es necesario contextualizarlo impregnando el sello educativo del establecimiento, considerar la realidad del entorno local, así como las características y necesidades de los estudiantes. He aquí la importancia de que profesores y colegios en general se empoderen de su currículum y adopten prácticas institucionales y pedagógicas que estimulan y dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La gestión curricular es la implementación efectiva del currículum por parte de los docentes, equipo técnico pedagógico y director, con el fin de asegurar que los estudiantes aprendan de forma oportuna lo que es relevante en el marco curricular vigente.
ROL Y ATRIBUCIONES DE DIRECTIVOS
Los integrantes de la organización operativa del colegio, o sea, el Equipo de Gestión, utiliza los descriptores de la Fundación Chile para el desarrollo de sus labores, donde se definen competencias funcionales y conductuales correspondientes a sus cargos directivos y técnicos, con la idea de aportar claridad a los procesos que cada uno de ellos conlleva.
Entendemos de manera transversal que una competencia es un desempeño y no como la capacidad para un desempeño futuro. La competencia incluye un saber (conceptual), saber hacer (procedimientos), y saber ser (actitudinal).
Los docentes directivos y técnicos del colegio, deben ser líderes dentro de la organización, con capacidad para responder a situaciones cambiantes, debiendo movilizar a los funcionarios para realizar acciones planificadas a nivel institucional, y lograr de esta manera los objetivos propuestos en la planificación estratégica de cada año.
El equipo de gestión del colegio, está compuesto por los estamentos que muestra el organigrama, donde cada uno de ellos tiene roles definidos en base a:
Director: Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación de la unidad educativa. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional.
Subdirector: Profesional de nivel superior responsable inmediato/a de organizar, coordinar y supervisar el trabajo armónico y eficiente de los distintos organismos del establecimiento educacional asesorando y colaborando directa y personalmente con el Director.
UTP: Profesional que se responsabiliza de asesorar al Director y de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares; apoyando curricularmente a los profesores dando una efectiva asesoría técnica.
Convivencia escolar: Profesional responsable de implementar las acciones que determina el consejo escolar en relación al Plan de Convivencia Escolar.
Inspector General: Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución.
Coordinadora PIE: Profesional que desarrolla una estrategia inclusiva al sistema escolar cuyo objetivo principal es entregar apoyo a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sea transitorias o permanentes, con el fin de equiparar oportunidades para su participación y progreso en los aprendizajes del curriculum nacional, y a través de ello contribuir al mejoramiento de la enseñanza para la diversidad de los estudiantes. Es por eso que la coordinadora PIE desarrolla sus funciones en la coordinación según decreto 170 del Ministerio de Educación.
Orientadora: Liderar el Programa de Orientación del establecimiento planificando, coordinando, supervisando y evaluando las actividades de orientación educacional.
Como Colegio Público, cumplimos con el perfil del estudiante dictaminado por el Ministerio de Educación en la nueva Ley General de Educación (LGE), en ella se detalla el perfil que el estudiante debe tener para enfrentarse a nuestra Sociedad. Perfil que es trabajado por intermedio de los Objetivos de Aprendizajes (OA), y de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), establecidos en los Planes y Programas ministeriales. Estos son:
Al mismo tiempo, el colegio estructurará sus actividades de forma que los alumnos al egresar de 6° básico estén en condiciones de:
El marco regulatorio del Cuerpo Docente del Colegio, está establecido en el Marco de la Buena Enseñanza, el cual “se enmarca en la búsqueda de una noción de desarrollo a lo largo de la vida profesional, de modo de reconocer las distintas etapas del ejercicio docente y las diferentes prácticas pedagógicas asociadas a dicha experiencia; que reconozca las nuevas dinámicas e interacciones que hoy redefinen a docentes y escuelas en su conjunto; así como los desafíos que la reforma educacional conlleva. Éste busca sentar las bases del quehacer profesional docente y lo que cada profesor y profesora deben saber y saber hacer en el aula”.
Tres son las preguntas básicas que recorren el conjunto del Marco: ¿Qué es necesario saber? ¿Qué es necesario saber hacer? y ¿Cuán bien se debe hacer? o ¿cuán bien se está haciendo?
Al mismo tiempo, estamos al tanto de los cambios que nuestra sociedad está viviendo, y por ende, atentos al proceso de actualización del MBE, donde las cuatro dimensiones visualizadas en la imagen de ciclo del proceso de enseñanza-aprendizaje, son modificadas en su nombre y criterios para actualizar la labor docente en los establecimientos públicos del país.
Junto con lo anterior, nuestro colegio refleja un perfil propio que deben presentar y demostrar los docentes del Colegio, para que, con ello, se cumpla lo establecido en la Misión Institucional. Frente a esto, un profesor de nuestro colegio deberá demostrar en su quehacer diario, las características que se mencionan en tres áreas a consignar:
Hace referencia a prácticas orientadas al desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes, y sus indicadores son:
Hace referencia al accionar positivo del docente según los valores promovidos por el PRODEIN, y sus indicadores son:
Hace referencia a las labores técnico profesionales que debe cumplir el profesional del establecimiento, y sus indicadores son:
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. A su vez, son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros.
A raíz de lo anterior, creemos que es de vital importancia en que la relación Colegio – Familia debe ser de manera totalmente fluida, armoniosa, franca y respetuosa, donde el accionar de dicha relación se base en el desarrollo del proyecto educativo del Colegio para lograr los objetivos en los hijos e hijas de las familias que adopten nuestra institución como rectora para su periodo inicial escolar.
Frente a esto, y como manera de organizar la dinámica Familia-Escuela, los padres y apoderados del colegio Presidente Eduardo Frei Montalva, deben:
Nuestro colegio es de dependencia municipal, administrada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa (CMDS).
La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, es una persona Jurídica de derecho privado, sin fines de lucro que se rige por las normas del Libro I del Código Civil, Reglamento sobre concesión de Personalidad Jurídica, Decreto Ley No. 3063 de 1980 y su Estatuto Social. Su objetivo es administrar y operar con las más amplias facultades, los servicios en las áreas de educación, salud y atención de menores que haya tomado a su cargo la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa. Obtuvo la Personalidad Jurídica y la aprobación de su estatuto social mediante Decreto Supremo No. 137 de fecha 4 de febrero de 1982, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de fecha 18 de febrero de 1982.
El trabajo desarrollado por nuestro Colegio, se basa en los lineamientos corporativos emanados por la CMDS, si bien la forma de trabajo es propia de nuestra escuela en base a los objetivos internos, misión y visión, todo nuestro quehacer se enmarca en objetivos corporativos, utilizando diversas herramientas y metodologías para su desarrollo.
Pilares Corporativos CMDS:
En base al mapa estratégico, la CMDS propone metas a lograr por cada colegio año tras año, es por ese motivo, que ese mapa se complementa con la Planificación Estratégica que enmarca y ordena las acciones a desarrollar por nuestro colegio, para el logro de las metas. Dicha planificación estratégica cuenta con Objetivos del área de educación, Indicadores, la meta por cada uno de ellos, el responsable, los plazos y las acciones a desarrollar, además de explicitar los medios de verificación y el monitoreo que se desarrollará en los meses de mayo, agosto y noviembre.
A esta planificación estratégica, se le suma una carta Gantt donde se organizan los plazos para desarrollar las acciones planificadas, además, este trabajo se acopla de manera directa a nuestro Plan de Mejoramiento Educativo anual (PME), y a la planificación de recursos financieros detallados en la plataforma corporativa INSICO y planillas internas de control de gestión. Esta información está disponible en nuestra página web, ya que es una planificación que va mutando año tras año en base a la planificación de acciones a desarrollar para alcanzar las metas propuestas.
Investigan, exploran conceptos, ideas y problemas significativos y adecuados para la edad utilizando las tecnologías de la información entre otros. Y al hacerlo, logran un aprendizaje profundo y desarrollan un entendimiento interdisciplinario extenso, que les permite entender y actuar en el mundo.
Practican hábitos de práctica de educación física y salud frecuente en su vida cotidiana, se expresan a través de la música y el arte, aprecian el arte y la naturaleza para lograr el bienestar propio y de los demás.
Se dan tiempo para pensar y aprender de sus propios procesos y experiencias. Son capaces de evaluar y entender sus fortalezas y limitaciones para apoyar su aprendizaje y desarrollo personal
Entienden y aprecian su propia cultura, y sus historias personales, valorando el pertenecer a la nación chilena. Conocen y son abiertos a otras culturas y puntos de vista, valores y tradiciones de otras personas y comunidades.
Piensan en forma reflexiva, aplican habilidades de pensamiento crítico y creativo para reconocer y enfrentar problemas simples, para la formulación de proyectos y tomar decisiones razonadas y éticas.
Abordan situaciones desconocidas sin ansiedad y tiene la confianza para explorar nuevas ideas.
Entienden y expresan ideas e información con seguridad, eficacia y en forma creativa, en lengua castellana o en uno o más idiomas extranjeros y en distintos modos de comunicación. Trabajan efectivamente, con esfuerzo, perseverancia y de buen grado en colaboración con otros.
Muestran empatía, compasión y respeto hacia las necesidades y sentimientos de otros. Reconocen los deberes y derechos y sus responsabilidades. Son comprometidos con servir y ejecutivos para lograr hacer una diferencia positiva en la vida de otros y en el entorno.
Comprenden los principios del razonamiento moral, tienen integridad y sentido de justicia.
Definición: Esta área tiene como eje central el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Es necesario que el equipo técnico pedagógico, en conjunto con los docentes y el director(a), trabajen de manera colaborativa y coordinada para asegurar una gestión pedagógica efectiva. Además, esta área comprende políticas, procedimientos y prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo. Las dimensiones que contempla esta área son: Gestión curricular, Enseñanza y aprendizaje en el aula, Apoyo al desarrollo de las y los estudiantes, las cuales presentan el siguiente número de prácticas:
Gestión curricular 7 prácticas
Enseñanza y aprendizaje en el aula 6 prácticas
Apoyo al desarrollo de los estudiantes 7 prácticas
Definición: El área de Liderazgo implica el trabajo comprometido de quienes lideran los procesos de gestión institucional y técnico pedagógica del establecimiento (sostenedores, directores, equipos de gestión). El área comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y planificación institucional a cargo del sostenedor y el equipo directivo. Las dimensiones que contempla esta área son: Liderazgo del sostenedor, Liderazgo del director, Planificación y gestión de resultados, las cuales presentan el siguiente número de prácticas:
Liderazgo del sostenedor 6 prácticas
Liderazgo del director 7 prácticas
Planificación y gestión de resultados 6 prácticas
Definición: El área de Convivencia Escolar se vincula con el desarrollo de habilidades sociales, interpersonales, para la resolución de conflictos, etc., y se apoya en la implementación tanto de acciones formativas transversales, como de acciones específicas por asignatura. El área comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social de los estudiantes, incluyendo su bienestar físico, psicológico y emocional, de acuerdo al Proyecto Educativo de cada institución y al currículum vigente. Las dimensiones que contempla esta área son: Formación; Convivencia, Participación y vida democrática, las cuales presentan el siguiente número de prácticas:
Formación 7 prácticas
Convivencia escolar 7 prácticas
Participación y vida democrática 6 prácticas
Definición: El área de Gestión de Recursos implica brindar condiciones para que los procesos de mejoramiento ocurran. Comprende tanto la adquisición de recursos materiales, como los perfeccionamientos que requieran docentes, profesionales y técnicos del establecimiento para atender los procesos formativos de sus estudiantes. El área implica las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar con las condiciones adecuadas para el desarrollo de los procesos educativos. Las dimensiones que contempla esta área son: Gestión del personal, Gestión de recursos financieros, Gestión de recursos educativos, las cuales presentan el siguiente número de prácticas:
Gestión del personal 9 prácticas
Gestión de los resultados financieros 6 prácticas
Gestión de los recursos educativos 5 prácticas
Definición: El Área de Resultados implica analizar y abordar resultados de carácter cuantitativo y cualitativo de aquellos elementos y procesos que componen la tarea técnico-pedagógica. Este análisis incluye la observación de los logros de aprendizaje de los estudiantes en los diferentes cursos y asignaturas del currículum nacional. A su vez, esta área considera los logros alcanzados por los establecimientos educacionales en las mediciones estandarizadas nacionales, y en los Otros Indicadores de la Calidad Educativa. Estos resultados educativos deben ser observados en sus tendencias y/o trayectorias a través del tiempo (meses, años, bienios, etc.) y analizados en contraste y comparación con otros resultados y procesos de la organización escolar. Los componentes que contempla esta área son: Logros de aprendizajes de los estudiantes en los diferentes cursos y asignaturas del curriculum; Logros alcanzados por los establecimientos educativos en las mediciones estandarizadas nacionales; Logros alcanzados por los establecimientos educativos en los otros indicadores de calidad educativa.
Estamos aquí para ayudarte y encantados de mantenernos en contacto con nuestra querida comunidad educativa. Si tienes preguntas, sugerencias o necesitas información, no dudes en escribirnos, llamarnos o visitarnos en nuestro establecimiento. Estaremos felices de atenderte y colaborar contigo. ¡Tu participación es fundamental para nosotros!